LANZAROTE ¡La isla de los 300 volcanes, 20 secretos y un pobre diablo!
Actualizado: 7 mar 2020

Viajé a la isla de Lanzarote, en el archipiélago de las Islas Canarias (España) los últimos diez días del mes de mayo del 2018, recién llegado de mi viaje de un mes por la Selva Maya de México. En un principio acompañaba a mi padre (médico deportivo) y a un amigo suyo encantador que conocía la isla de "cabo a rabo", y fue él quien consiguió el apartamento blanco de puertas verdes donde nos alojamos, en el pueblo interior de San Bartolomé, población recomendada para alojarse ya que está en el centro de la isla y a media distancia del resto de lugares a conocer. Realizaría la fotografía del evento deportivo internacional más destacado de la isla, Ironman Lanzarote, y acabé disfrutando de 10 días en otro paraíso desconocido para mi.

Al llegar al aeropuerto y observar la isla desde las nubes, pisé el suelo firme y un escalofrío recorrió mi cuerpo. Era un lugar completamente diferente al resto de paisajes que había conocido hasta el momento. Debo reconocer que las primeras horas la sensación que me movía no era amable, sino desoladora, de carácter reflexivo y miedosa. Pero el último día, embarcando en mi vuelo de vuelta a Madrid, me despedí del islote con una sonrisa y la sensación de que volvería pronto, y sí, reconozco que estoy enamorado de la isla de Lanzarote.
Es un paisaje lunar, un abanico de nuevos olores y sensaciones. Un desierto y un paraíso al mismo tiempo. Una paleta de tonalidades indescriptible. Un punto de encuentro entre Europa, África y Latinoamérica Una experiencia que como viajero tienes que vivir, conocer la isla no es indiferente en la memoria de aquel que tiene el valor y placer de visitarla. Un lugar donde asimilas, mediante terapia de choque, el gran poder de la naturaleza y la delicada vulnerabilidad del ser humano y su dinero. Viento del Sahara, salitre atlántico con ritmos tropicales, donde confluyen los cuatro elementos invocando un caos en perfecta armonía. Una de las islas afortunadas, así llaman al archipiélago canario, y con toda la razón.
Antes de mostrar mis 20 rincones favoritos de la isla, hablaré sobre una de mis debilidades, comerme y beberme el lugar que piso.

GASTRONOMÍA
El Pescado. Es la base de su gastronomía y donde los y las cocinaras isleñas se lucen en las mesas familiares. Como el arraigado guiso "El Sancocho" con batatas, papas, cherne y trozo de queso fresco.
El Gofio es un precioso legado que dejaron los aborígenes basado en harina de cereal y que se acompaña con muchos de los platos de la isla.
Las Papas arrugadas con mojo, son una especie de patata autóctona de las islas canarias, pequeñas y muy sabrosas. Se cuecen en agua muy salada y se dejan secar al fuego hasta que la piel se arrugue. Se sirven con dos salsas; una roja de mojo (o picón) y el mojo verde (hecho con cilantro y perefil).

Pollo asado al volcán. En pleno Parque Natural del Timanfaya hay un restaurante donde cocinan el pollo asado en un horno natural, el fuego que calienta el manjar procede del fondo de un agujero que emana del volcán desde su última erupción.

Las lapas son otra delicia exquisita. un detalle que llamó mi atención es que este animal siempre vuelve a la misma piedra y sus conchas se adaptan al hueco que hacen propio.
Otras maravillas que pude comer fue el delicioso pulpo de la isla, las verduras, los frutos tropicales, los quesos premiados internacionalmente, la popular carne de cabrito acompañadas de salsas exquisitas y ligeramente picantes, y por supuesto el vino blanco denominación de origen procedente de la Geria de Lanzarote, y sus uvas Bermejo y Malvasia.

#Sancocho #gofio #papasarrugadas #mojo #mojopicon
Algún consejillo previo...
- Número de días recomendable para conocer la isla; 4 noches.
- Estación para conocer la isla; evitar el verano, recomendable primavera y otoño.
- Lugar de estancia: Recomiendo los pueblos del interior, por el precio y evitar las aglomeraciones.
- Transporte. Alquilar un coche por internet, son baratos y sacarás el máximo partido a la isla. A la gran mayoría de los lugares no llega el transporte público y los taxis pueden llegar a ser muy caros.

Recomiendo visitar sus museos, informarse sobre la historia entre su pasado africano y el contacto con la península ibérica, disfrutar de sus bailes regionales, la vestimenta y trajes típicos son espectaculares. Ver algún combate de lucha canaria y sus mañas. Desde las instituciones de Lanzarote promueven un bono que cuesta al rededor de 30 Euros y te permite ver la gran mayoría de atracciones turísticas de la isla que tienen un coste.

20 SECRETOS DE LANZAROTEV
1 - PARQUE NACIONAL DE TIMANFAYA
2 - DESIERTO DE ESCORIA
3 - LA CALDERA DEL CUERVO
4 - CESAR MANRIQUE
5 - LA GERIA
6 - PLAYA DEL PAPAGAYO
7 - ARRECIFE
8 - EL BARCO FANTASMA
9 - CHARCO DEL PALO
10 - TEGUISE
11 - EL VALLE DE LAS MIL PALMERAS
12 - JARDÍN DE CACTUS
13 - LOS HERVIDEROS
14 - JAMEOS DEL AGUA
15 - EL MUSEO SUBMARINO ATLÁNTICO
16 - CUEVA DE LOS VERDES
17 - MIRADOR DEL RÍO
18 - CHARCO DE LOS CLICOS
19 - LAS SALINAS DE JANUBIO
20 - PLAYA DE FAMARA
1.- PARQUE NACIONAL DE TIMANFAYA
Timanfaya es el nombre del gran volcán que entró en erupción el 1 de septiembre de 1730 a las 22:00 horas durante la noche de luna llena. La erupción fue brutal y sepultó bajo su manto a pueblos y ecosistemas, dejando un desierto de 50.000 km² de lava solidificada.

El Parque Nacional cuenta con más de 25 grandes volcanes, siendo algunos emblemáticos como las Montañas del Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo. La zona aún presenta actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100-120 C y 600 C a 13 metros de profundidad.
Nueve pueblos quedaron sepultados bajo la lava (Tingafa, Mancha Blanca, Las Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Plomos, Testeina y Rodeos). En 1824 Timanfaya volvió a temblar, dando origen a los llamados Volcán de Tinguatón, Tao y del Fuego. Las explosiones son tan violentas que se produjeron terribles hambrunas y buena parte de la población se vio obligada a emigrar.

La leyenda, y emblema, del Demonio de Timanfaya.
Cuenta la leyenda que en el antiguo pueblo de Timanfaya, hoy sepultado bajo la lava, se celebraba una boda importante entre dos jóvenes cuando sucedió la "catástr